• Inicio
  • Análisis de Films
    • Hª Contemporánea
    • Hª Moderna
    • Hª Moderna España
    • Biografía
    • Woody Allen
  • Noticias
    • Noticias Cine e Historia

Chaplin & Clío

~ Cine & Historia

Archivos mensuales: enero 2014

Christian Bale, China y Japón

30 Jueves Ene 2014

Posted by Nessa in Noticias Cine e Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asia, China, Christian Bale, Ciudad de vida y muerte, El Imperio del Sol, Japón, Lu Chuan, Matanza, Nanking, Segunda Guerra Mundial, Steven Spielberg

El Imperio del SolHoy Christian Bale cumple 40 años y nuestro Batman lleva más de veinte trabajando en el cine. Su primer film fue “El imperio del Sol”, donde el jovencísimo Bale hacía ya de protagonista acompañado de John Malkovich. La película, dirigida por Steven Spielberg, transcurre en China durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón ocupó China e hizo huir a los europeos que residían en el país.

Los occidentales somos conscientes en su mayoría sólo de la brutalidad de los crímenes de guerra propiciados tanto por el ejército alemán (no es necesario hablar del genocidio) como por el ejército rojo (las violaciones en masa a las mujeres alemanas en su entrada a Berlín, por ejemplo), pero en el continente asiático se dieron todavía episodios mucho más brutales durante la primera mitad del siglo XX de lo que pensamos, que como siempre, fueron dirigidas a la población civil.

La política japonesa de agresión hacía China venía ocurriendo desde los años treinta debido tanto a la mentalidad imperialista del país nipón como por las necesidades de obtener recursos para su país. Japón pensaba que Asia continental estaba allí para sus necesidades.

Cuando Japón ocupó el norte de China, Manchuria, a principios de los años treinta, los japoneses sostuvieron que su estancia allí era por petición de los propios chinos que residían en esa localidad del país.

Pocos años después, justo antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1937, tuvo lugar la masacre de Nanking. Nanking era la capital de China por aquel entonces. El ejército japonés llegó con sus tropas y estuvo unas seis semanas allí. Durante este período de tiempo se produjo uno de los episodios más sangrientos de la historia de la humanidad por la gran brutalidad de los crímenes y porque fueron dirigidos a los civiles.  Se asesinó, torturó y violó brutalmente a hombres, mujeres, niños, ancianas y ancianos, incluso a monjes. Nadie se salvó de la brutalidad japonesa. Existen documentos gráficos y escritos que narran los hechos acontecidos en la ciudad estos días, pero no voy a ponerlos aquí por el impacto de las imágenes. Este episodio, negado por Japón aún hoy en día, con la excusa de que no existió tal matanza a los civiles, es el elemento en el que se sustenta gran ciudad de vida y muerteparte del nacionalismo chino y los odios y tensiones entre ambos países asiáticos.

Como pequeño paréntesis, existe un film que narra la matanza de Nanking, se llama “Ciudad de vida y muerte”. Es una producción china dirigida por Lu Chuan. Quizá no fue del todo bien recibida en su país de origen por dejar en demasiado buen lugar a un personaje japonés, pero fue sin duda una gran película.

Llegamos así a la expulsión de los europeos de China. Los europeos vivían en sus propias burbujas, ajenos a la realidad del pueblo, dentro de un contexto colonial atroz. Aquellos que lo tuvieron todo, como la familia del protagonista interpretado por Bale, lo perdieron. Y la ciudadanía china cayó en manos del ejército nipón de nuevo hasta su derrota. ¿Encontramos ahora extraño que el punto nueve de la actual constitución japonesa de 1948, hecha por Lamericanos, sea la prohibición de tener un ejército atacante y la renuncia a la guerra? No quiero decir con esto que los americanos pusieran esta prohibición por los conflictos contra China, puesto que bastante tuvieron con Pearl Harbor, pero también debemos conocer el daño que hicieron a sus países vecinos y entender porqué Japón es odiado por el continente asiático en general.

Anuncios

La Duquesa

19 Domingo Ene 2014

Posted by Nessa in Biografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cavendish, Devonshire, Diana, Duque de Devonshire, Georgiana, Historia de Inglaterra, Historia moderna, Inglaterra, Keira Knightley, La Duquesa, Lady Di, María Antonieta, Ralph Fiennes, Spencer, Whigs

the_duchess12Georgiana, Duquesa de Devonshire

En esta nueva entrada os voy a hablar de una película biográfica, La Duquesa, un film inglés del 2008 protagonizado por Keira Knightley y Ralph Fiennes. Para quien no haya visto la película, trata sobre Georgiana Spencer, duquesa de Devonshire. Georgiana no sólo fue la mujer del momento en la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XVIII, sino que también sobresalió en política y moda, temas que lamentablemente no se ven reflejados en el film, basado principalmente en su peculiar vida amorosa. Pero antes de hablar de todo ello, vamos a ver quién era Georgiana.

Georgiana Spencer, primogénita de los condes Spencer, nació el 7 de junio de 1757. Tuvo una excelente educación; tal y como dice su madre al principio del film sabía francés, latín, italiano, danza y equitación entre otras disciplinas. Pero, como deja claro un par de veces en la película la propia duquesa, fue educada para agradar a los demás, especialmente a sus padres. Georgiana se casó con el quinto duque de Devonshire, perteneciente a la segunda familia más importante de Inglaterra, principalmente para agradar a sus padres y autoconvenciéndose de su amor por William.

Muchos de los que hayáis visto el film os preguntareis si realmente el duque era tal y como lo representa Ralph Fiennes. La respuesta es sí, la inexpresividad de Fiennes va como anillo al dedo para este papel. No obstante, Georgiana confiaba que en privado el duque sería una persona amable y encantadora al estilo de su padre. Por el contrario, William era todo lo que se veía de él. Nathaniel Wraxall lo describió de la siguiente forma: “La apatía constitucional era la característica que lo distinguía.  Era alto y varonil, pero su porte no era vigoroso ni elegante, y sus modales siempre eran calmos e imperturbables. Parecía incapaz de tener emociones intensas y desprovisto de toda energía o actividad mental.” (FOREMAN, 1998: 17)

Sin embargo, la boda se celebró el 7 de junio de 1774, dos días antes de la fecha oficial. Todo esto explica porque en el film, en el momento de la boda, hay poquísimas personas, algo sorprendente teniendo en cuenta que eran miembros de las familias más importantes del país. Esto fue decisión del duque para evitar la multitud. (FOREMAN, 1998: 21) Lamentablemente, Georgiana por aquel entonces desconocía que su nuevo marido ya tenía una hija bastarda, Charlotte.

Todo lo demás relacionado con su vida amorosa ya lo podéis ver en el film, así que quisiera dar algunas pequeñas pinceladas en relación a su vida política y con el mundo de la moda.

Las familias pudientes de la época debían mantener un distrito electoral que les fuera fiel, puesto que formaba parte del patrimonio familiar. (FOREMAN, 1998: 30) Pero los nobles no podían participar personalmente en las campañas políticas, así que sus esposas y familiares intercedían por ellos. Esto es lo que hacía Georgiana, y muy bien. La temporada social que nombra Keira Knightley en el film servía no sólo para el mercado matrimonial, sino también para entretener a los aristócratas mientras desempeñaban sus obligaciones políticas. Esta temporada social seguía el ritmo del parlamento, es decir, empezaba en octubre y terminaba en junio. (FOREMAN, 1998: 34-35)

El interés de Georgiana por la política coincidió con un año desastroso para los whigs: 1776 y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Los whigs respaldaban a los colonos, hecho que provocó acusaciones de traición sobre los intereses del país, especialmente después de la entrada de Francia en el conflicto armado (FOREMAN, 1998: 66-67). Fue en este contexto y una vez Charles Fox llegó a ser secretario de asuntos exteriores, cuando se le pidió a Georgiana que apareciera en público junto a una delegación de mujeres para darles más popularidad. Y así fue, el 3 de abril de 1780 la duquesa realizó su primer cometido oficial para el partido. (FOREMAN, 1998: 99)

duquesa2Otro elemento que vemos en el film, es la pasión que tenía Georgiana por la moda y por llamar la atención. Diseñaba muchos de sus propios vestidos y muy pronto acabó eclipsando a su marido. Como dice Amanda Foreman, “La moda era la única “carrera” a la que podían optar las mujeres aristócratas; la política, la única “profesión” apta para un hombre de buena posición” (FOREMAN, 1998: 48). Este mismo concepto lo intenta explicar Keira Knightley a Ralph Fiennes cuando la desnuda por primera vez. Sin embargo, los amigos más cercanos a Georgiana hacían ambas cosas independientemente de su sexo, igual que la duquesa.

Me gustaría nombrar a una de las amistades quizás más famosas que pudo tener la duquesa en aquella época. Durante el primer período del matrimonio, después del primer aborto, los Spencer y los Devonshire decidieron tomarse unas vacaciones en Spa. En su regreso pasaron por Versalles a rendir homenaje a Luís XIV. A raíz de esta visita María Antonieta y la duquesa empezaron una gran amistad que duró hasta la ejecución de la reina de Francia (FOREMAN, 1998: 42). Todos conocemos la fama de María Antonieta y podemos decir que, en cierto sentido, eran dos mujeres bastante semejantes.

Familia SpencerA modo de curiosidad, especialmente este año con el estreno del film protagonizado por Naomi Watts, Diana, Georgiana es la antecesora de Lady Di. En el film, cuando la duquesa es presentada ante el público, dicen algo parecido a las palabras de Louis Dutens, un diplomático francés: “Cuando aparecía todas las miradas se posaban en ella; cuando estaba ausente, era el tema de todas las conversaciones” (FOREMAN, 1998: 3). Estas palabras encajan bastante en la figura de Lady Di, una de las mujeres más famosas en la sociedad inglesa contemporánea.

Para terminar quería dejaros un pequeño escrito de Georgiana que he encontrado interesante y espero que os agrade:

 «Rara vez llegamos a conocer el verdadero origen de los acontecimientos. Pero cuando lo hacemos, se nos hacen particularmente instructivos e interesantes… las acciones más destacadas tienen a menudo su origen en las intrigas de una mujer bella o un hombre elegante y, sin duda, mientras su recuerdo es instructivo porque arroja luz sobre las maquinaciones secretas de la mente humana, también son novelables por su interés… Si algunas personas escribieran los eventos que han presenciado… el sentido de una época se transmitiría a la siguiente con claridad y fidelidad; el lector ocioso tendría así una perspectiva interesante de los usos de su país… ojalá lo hubiera hecho yo; desperté al mundo a los diecisiete y ahora tengo veinticinco. En estos ocho años he estado en el mismo meollo de la acción… he presenciado el ascenso de partidos y su caída, la unión de amigos y su desunión, los lazos del amor dar paso al capricho, al interés y a la vanidad…» (FOREMAN, 1998: 101)

Bibliografía

  • FOREMAN, Amanda. Georgiana, Duquesa de Devonshire. Barcelona: Omega, 1998.

La Reina Margot (II)

14 Martes Ene 2014

Posted by Nessa in Hª Moderna

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alençon, Anjou, Borbón, Carlos IX, Catalina de Médici, Católicos, Enrique III, Enrique IV, Francia, Historia moderna, Hugonotes, Siglo XVI, Valois

El fin de una dinastía y de las Guerras de Religión

En la entrada anterior hablamos especialmente de Catalina de Médici y su papel en la matanza de San Bartolomé, elemento que en el film quizás no queda demasiado claro. Hoy quiero hablaros desde los acontecimientos posteriores hasta la llegada al trono de Enrique de Navarra y el fin de la dinastía Valois.

Después de esa noche, un gran número de hugonotes emigraron a Suiza, tierras del Imperio e Inglaterra. Desde entonces, se produjeron nuevas matanzas y disturbios antes de la muerte de Carlos IX y también hubo cambios en la familia Valois. Gracias a la política matrimonial llevada a cabo por Catalina, el 9 de mayo de 1573 el duque de Anjou fue escogido rey de Polonia, donde marchó dejando sola a su madre. Ante su marcha, la reina madre se negó a dar la sucesión de lugarteniente del reino a su hijo menor, el duque de Alençon, hecho que pronto haría acrecentar el odio de éste hacia su madre y precipitaría nuevos conflictos en el reino.

CarlosIXCarlos, interpretado magistralmente por Jean-Hughes Anglade,  aunque fuera débil mentalmente, no era tonto. Supo ver las ambiciones de su hermano Francisco e intentó un matrimonio inglés para sacárselo de encima. Mientras la salud del monarca empeoraba por momentos, también la fuerza de la familia Guisa iba aumentando en todo el reino. En su contra, la familia Montmorency, encabezados por Francisco de Alençon, pretendían dar un golpe de gracia a Carlos y a su madre llevando a cabo un alzamiento armado el 14 de marzo de 1574. (HERITIER: 1976, 329).

Todo terminó cuando la noche del 27 de febrero Alençon lo confesó todo en la propia cámara de Carlos IX ante su madre y su hermano el rey. Catalina le amenazó con la muerte, pero Francisco suplicó a Carlos que le perdonara. Poco tiempo después,  el 30 de mayo de 1574, murió Carlos IX en el castillo de Vincennes. (HERITIER: 1976, 332).

Pronto volvió su hermano Enrique de Polonia para ocupar el trono francés como Enrique III. Sus primeros diez años de reinado estuvieron marcados por una serie de querellas contra su hermano menor, ahora el nuevo duque de Anjou. (GOUBERT: 1987, 106). Éste murió finalmente tísico en junio de 1584 (GOUBERT: 1987,107) dejando a Enrique III como el único Valois vivo.

Felipe II, expectante de cómo se iban desarrollando los hechos, decide establecer contacto con la familia Guisa –máximo representante del catolicismo en Francia-. Llegaron a alzarse en armas, entrando en París, donde fueron aclamados y entrevistados por el rey. Enrique tuvo que huir de la ciudad y la Liga, pro-Guisa y proespañola, quedó al mando de la capital durante los siguientes seis años (GOUBERT: 1987, 107).

Enrique optó por aliarse con el único heredero natural al trono, Enrique de Navarra. Ambos monarcas fueron junto a sus ejércitos hacia la capital francesa. Lamentablemente, un fanático apuñaló a Enrique III en el vientre que, antes de morir, reconoció a Enrique IV a quien exhortó para que se convirtiera -por segunda vez- al catolicismo (GOUBERT: 1987, 108).

Así llegó al trono Enrique IV, rey de Navarra y de la dinastía borbónica. Durante su reinado se hizo el Edicto de Nantes, donde el rey negoció con cuatro representantes de los protestantes. Gracias a este edicto de 1598 se concedía la libertad de conciencia, igualdad de derechos y libertad de culto en lugares precisos, acompañado de una orden del rey y de dos series de artículos secretos. Éstos permitían mantener a los protestantes su sólida organización político-militar y 151 lugares de refugio o seguridad, con gobernadores y guarniciones, en teoría pagadas únicamente por el rey (GOUBERT: 1987, 110). Aunque el Edicto levantó olas de descontento, lo cierto es que se terminó con las guerras de religión.

Debo decir que la interpretación de todos y cada uno de los actores es increíble y recomiendo fervientemente este film a todos aquellos que no lo hayan visto, especialmente a aquellos que les interese la historia de Francia o si he conseguido interesaros por este episodio de la historia francesa.

Enrique IV

A modo de curiosidad y como explicación de esta última fotografía, durante la Revolución Francesa se produjeron una serie de inhumaciones de los cuerpos nobles enterrados en la basílica de Saint-Denis, entre los cuales estaba el cuerpo de Enrique IV. Los cuerpos fueron mutilados y cuando se quisieron recomponer la cabeza de Enrique IV había desaparecido. Durante años se dio por perdida, hasta que en el siglo XX volvió a aparecer y se pudo comprobar su autenticidad mediante el ADN. Éste es el cráneo del primer monarca Borbón de Francia momificado.

 Bibliografía

HERITIER, Jean. Catalina de Medicis. Madrid: Ediciones Castilla, 1976.

GOUBERT, Pierre. Historia de Francia. Barcelona: Editorial Crítica, 1987.

La Reina Margot

11 Sábado Ene 2014

Posted by Nessa in Hª Moderna

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carlos IX, Catalina de Médici, Católicos, Coligny, Enrique IV, Francia, Guerras de Religión, Historia moderna, Hugonotes, Margarita de Valois, Margot, Matanza, Protestantes, San Bartolomé, Siglo XVI

Enrique de Navarra y Margarita de Valois. A la derecha, Colingny y Carlos IX

Enrique de Navarra y Margarita de Valois. A la derecha, Coligny y Carlos IX.

La Matanza de San Bartolomé: Catalina vs Coligny

Perdonad por la tardanza en hacer la primera entrada del año, ¡pero ya está aquí! Hoy hablamos sobre La Reina Margot, un film basado en un libro de Alejandro Dumas. Nos situamos en la Francia del siglo XVI, en tiempos contemporáneos a Felipe II. El film empieza en 1572, año en que se produce una de las grandes masacres civiles en la sociedad francesa. Puesto que es un tema bastante complejo dividiremos el análisis en dos entradas. Esta primera la dedicaremos a hacer una pequeña introducción política y a la noche de Sant Bartolomé, episodio central del film.

La protagonista del film es Margarita de Valois, hermana del rey de Francia -Carlos IX-, e hija de Catalina de Médici. Por otro lado, Carlos tenía dos hermanos más, Enrique de Anjou –hijo predilecto de Catalina- y Francisco de Alençon.

Para los que desconozcan el siglo XVI francés cabe decir que fue un siglo de guerras civiles y turbulencias internas conocidas como “guerras de religión” donde el problema principal era la presencia de protestantes en un país católico. En opinión de Roger Price, es posible que el protestantismo llegara a ser de una cuarta o una quinta parte de la población, especialmente entre profesionales y artesanos de las ciudades (PRICE: 1998, 57). Asimismo, esta situación de conflicto no se puede explicar sin tener presente la oposición política del país a la monarquía hispánica (TENENTI: 2003, 109). Posteriormente podremos ver como el propio Felipe II intentó, en varias ocasiones, intervenir, directa o indirectamente, en la política francesa.

 Catalina, aún siendo católica, fue, junto al almirante Coligny, los verdaderos artífices de las decisiones políticas del momento. Estaba decidida a conseguir una alianza con los protestantes para actuar de contrapeso de la monarquía hispánica y Roma. Pero la fuerza católica en Francia era muy importante y si accedía al plan de Coligny a intervenir contra Felipe II en los Países Bajos provocaría una guerra civil en Francia por apoyar a los protestantes. Sin embargo, Coligny, hombre de confianza de Carlos IX, había convencido al monarca de tal forma que sabemos que llegó a decir:

«Todas mis fantasías están orientadas a oponerme a la grandeza de los españoles y pienso conducirme en ello lo más diestramente que me sea posible» (HERITIER: 1976, 295).

Incluso dijo que quería «asentarle la cabeza al rey Católico y dar ánimos a esos Gueux de los Países Bajos» (HERITIER: 1976, 295).

Catalina, ante esta situación, tenía claro que debía acabar con Coligny y planeó su muerte junto con su hijo predilecto, Anjou, quien debía coordinar el complot. Esto ocurrió ya antes de la boda de Margot que vemos en el film pero no se llevó a cabo hasta después de la boda. Una anécdota del film es que Enrique, durante la ceremonia, recrimina a Margot que su madre había asesinado a la suya. Creemos que Juana de Albret, que fue a París para la boda de su hijo, no murió envenenada sino cancerosa o tuberculosa y por tanto Catalina no tuvo nada que ver en eso.

Volviendo a Coligny, como vemos en el film, el asesinato no sale bien y es herido levemente. Catalina es consciente de que si se descubre la trama, Carlos reaccionaría ajusticiando a su hermano, a quien odia, y exiliando a su madre. (HERITIER: 1976, 307).

La reina madre sabía que tarde o temprano se descubriría la verdad y debían actuar antes de que llegara el momento. La solución fue la siguiente: Catalina y Anjou hablaron al rey de un supuesto complot para asesinarle a él y a toda la familia Valois como venganza del intento de asesinato. Carlos, cuya mente era demasiado débil, se ve incapaz de tomar una decisión. Ante esto, su madre, en un acto muy inteligente, decide salir de la sala junto con Anjou pero antes le pregunta si tiene miedo. Carlos, envidioso de Anjou y su fama, reaccionó con una locura furiosa al grito de “¡Qué los maten! ¡Qué los maten!”(HERITIER: 1976, 311).

Todo esto es bastante semejante a las escenas del film. Pero en realidad el rey no dice en ningún momento a quien deben matar. Fue durante la víspera de San Bartolomé cuando Catalina y cinco compañeros más decidieron a quien debían matar. En principio sólo iban a ser unos elegidos, pero una vez sonaron las campanas que debían iniciar la masacre, la reina madre se dio cuenta de lo que había hecho. Para salvarse ella y su hijo preferido, había desencadenado el caos en París; un caos que no tardó en extenderse por las provincias donde duró seis largos días. Sin querer, había provocado que Felipe II y la Santa Sede aplaudieran su acción.

 Bibliografía

  • HERITIER, Jean. Catalina de Medicis. Madrid: Ediciones Castilla, 1976.
  • PRICE, Roger. Historia de Francia. Madrid: Cambridge University Press, 1998.
  • TENENTI, Alberto. La edad moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona: Crítica, 2003.

 

Graduada en Historia y aficionada al cine.

Este blog está orientado a hacer pequeños análisis historiográficos de diferentes films. Del mismo modo, también incluirá opiniones personales de films que considero interesantes o noticias relacionadas con el cine y la historia. Espero demostrar que es posible aprender historia a través del cine.

Podéis seguir el blog también a través de twitter en twitter.com/ChaplinyClio
O en facebook en facebook.com/chaplinyclio

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Archivos

  • abril 2014 (1)
  • febrero 2014 (3)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)

Categorías

  • Biografía (1)
  • Game Of Thrones (1)
  • Hª Contemporánea (3)
  • Hª Moderna (2)
  • Hª Moderna España (1)
  • Noticias Cine e Historia (2)
  • Woody Allen (1)

Etiquetas

Alençon Anjou Asia Austrias Años treinta Años veinte Borbón Buñuel capitalismo Carlos IX Carlos V Catalina de Médici Católicos Cavendish Charles Chaplin Christian Bale Cole Porter Coligny Devonshire Diana Duque de Devonshire El Escorial El Imperio del Sol Emperador Enrique III Enrique IV España Felipe II Fitzgerald Francia Georgiana Gertrude Stein Guerras de Religión Hemingway Historia Asiática HIstoria Contemporánea Historia de Inglaterra Historia moderna Hugonotes Industrialización Inglaterra Japón Jordi Mollà Juanjo Puigcorbé Katsumoto Keira Knightley Ken Watanabe La Duquesa Lady Di Margarita de Valois Margot María Antonieta Matanza Meiji Modernización Monarquía Hispánica Nathan Algren Occidentalismo París Picasso Protestantes Ralph Fiennes Salvador Dalí Samuráis San Bartolomé Seppuku Siglo XVI Spencer sueño americano Tiempos modernos Tom Cruise Tradición Valois Whigs Woody Allen

Blogs que sigo

  • Cocedero de Cine
  • Luces De Sala
  • Cineysefeliz
  • Cinema Texas
  • Phinema
  • EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL
  • PaullusHistoricus
  • Bloc de Jordi Aragonès
  • paullusmetellus
  • Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Cocedero de Cine

Comunidad cinéfila independiente de todo, menos del séptimo arte

Luces De Sala

Cine

Cineysefeliz

Cine para amar, para sentir, para disfrutar

Cinema Texas

Si ve a un hombre con una porra persiguiendo a un inocente, usted sabe más que el inocente. Así es como se crea el suspense. Alfred Hitchcock

Phinema

Si te gustan el cine y las series, éste es tu blog.

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

Diversa información útil sobre documentación audiovisual

PaullusHistoricus

pensador en historia y otras cosas

Bloc de Jordi Aragonès

paullusmetellus

a la recerca de recursos didàctics sobre l'Antiguitat

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.